Vistas al sitio

lunes, 22 de julio de 2013

Procesos hereditarios en el agro pampeano: familia, trabajo y propiedad

Por Gabriel Bober y Melina Neiman
Los productores agropecuarios de la región pampeana desarrollan su actividad en el contexto de un modelo de agriculturización / sojización  fuertemente vinculado con los mercados internacionales y, a partir de incorporación de un nuevo paquete tecnológico cada vez menos demandante de mano de obra. En este modelo, los denominados agricultores familiares pueden llevar a cabo su producción con la dedicación laboral del productor y la contratación de servicios de maquinaria, sin la necesidad de contar con mano de obra familiar que se dedique a la actividad.
Asimismo, también se registra cierta “modernización” de las relaciones intrafamiliares vinculada con la adopción de hábitos más característicos de una “clase media urbana” como, por ejemplo, la alta valoración del acceso de los/as hijos/as a los estudios universitarios. Además, se modifican los espacios de discusión y consenso entre generaciones y géneros, donde se resuelven ciertas temáticas relacionadas con la organización familiar.
Estos cambios productivos y familiares también tienen sus efectos sobre la forma en que se plantean y constituyen las estrategias hereditarias. Tradicionalmente, la sucesión adoptaba, más allá de la normativa legal, una forma social en la cual heredaba quien permanecía trabajando en la explotación, en general un hijo varón, mientras que el resto de la descendencia era recompensada cuando dejaba el hogar familiar. En este esquema, el retiro de la vida laboral por parte de los padres significaba, para el heredero, la obligación de mantener con su trabajo en la unidad productiva, su propio hogar y el de sus progenitores.
Esta ponencia busca mostrar las transformaciones que se han venido produciendo en este modelo de sucesión a raíz de las tensiones que introduce, por un lado, el modelo productivo de venta de commodities que llevó a una extraordinaria valorización del precio de la tierra y, por el otro, los cambios en las relaciones entre géneros y generaciones que condujo a que las hijas mujeres y los hijos varones que migran se sientan más legitimados para reclamar su participación en la herencia.       
El abordaje metodológico es eminentemente cualitativo y se basa en la realización y el análisis de entrevistas en profundidad a productores y a sus hijos e hijas. El trabajo de campo se desarrolló en el partido de Junín, provincia de Buenos Aires. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

COMENTARIOS

PATRICIA TORRES (CIESAS-México). Comentarios a los textos de Gabriela Alvarado, Mercedes Martínez, Paula Milana y el ensayo conjunto de Melina Neiman y Gabriel Bober.
comentario